Contacto 664 33 10 82 - 91 129 44 33 info@sanifis.com

¿TE VAN A PONER UNA PRÓTESIS ARTICULAR? ATIENDE A ESTOS CONSEJOS

protesis-articular

¿TE VAN A PONER UNA PRÓTESIS ARTICULAR? ATIENDE A ESTOS CONSEJOS

El correcto enfoque de las actuaciones a realizar antes y después de que a una persona le implanten una prótesis osteoarticular son fundamentales para evitar problemas y complicaciones, aquí te detallamos qué cosas debemos tener en cuenta.

Antes de nada, trataremos de aclarar algunos conceptos:

¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS?

Entendemos como prótesis articular u osteoarticular al material externo y artificial compuesto por diferentes piezas que se implanta quirúrgicamente en el cuerpo para suplir y sustituir la funcionalidad de una articulación dañada, generalmente por desgaste articular y por problemas reumáticos.

En este artículo trataremos de aclarar aspectos relacionados con las prótesis en general, aunque nos referiremos más específicamente a las prótesis de rodilla y las prótesis de cadera, las que más frecuentemente se implantan.

Dependiendo de la edad, calidad ósea y otros aspectos del paciente, se utilizan unos materiales u otros, o una combinación entre distintos materiales (polietilenos, aleaciones de titanio, acero, cerámicas, polimetacrilato, …). Como objetivo final se busca que la articulación sustituida sea lo suficientemente resistente y duradera como para aguantar las distintas presiones, cargas y fricciones a las que será sometida.


RECOMENDACIONES Y CONSEJOS


SÍ HAY QUE HACER REHABILITACIÓN

Estamos muy acostumbrados a que cuando a algún amigo o familiar le van a poner una prótesis, en el hospital o en la clínica donde le hayan hecho la cirugía le digan que “no es necesario hacer rehabilitación, con que camine es suficiente”.  Error. La colocación de una prótesis es una gran cirugía donde hay mucha rotura de tejido de distinta índole (vasos, músculos, tendones, fascias, etc.) y donde la recuperación de esta destrucción de tejido, absorción del edema creado (acumulación de líquido) y la funcionalidad de la nueva articulación artificial será difícil.

Una buena planificación de la rehabilitación basada principalmente en fisioterapia será esencial para conseguir el correcto funcionamiento de la prótesis dentro del cuerpo y evitar complicaciones.

LA REHABILITACIÓN EMPIEZA ANTES DE LA CIRUGÍA

Ante una gran cirugía, no deberíamos esperar a que nos operen para poner en marcha la recuperación. Preparar el cuerpo para la cirugía y hacer un plan de trabajo previo hará que nuestro cuerpo tolere mejor la operación y la recuperación sea mejor y más rápida. Enseñaremos rutinas a nuestra pierna y cerebro para que los ejercicios después de la cirugía ya sean conocidos por nuestro cuerpo.

Asimismo, una vez terminada la intervención, el temprano abordaje del tratamiento post-operatorio es fundamental para asegurar el éxito de la rehabilitación. A partir del día siguiente a la cirugía, el fisioterapeuta debería empezar cuanto antes a trabajar con el paciente. Sabemos que en muchas ocasiones las listas de espera, etc … lo dificultan, en estos casos recomendamos buscar ayuda en centros privados si la persona se lo puede permitir. Y si no se pudiera afrontar ese gasto, una consulta temprana en un centro de fisioterapia puede valer para que el paciente o la paciente reciba información sobre cuidados de la nueva articulación y ejercicios domiciliarios para que sean hechos en casa hasta que se pudiera empezar con la rehabilitación.

Esta pre-rehabilitación, hará disminuir el tiempo de recuperación.

OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA TRAS LA OPERACIÓN

  • Restablecer la funcionalidad lo antes posible.
  • Reducir el edema y la hinchazón.
  • Estar alerta ante posibles complicaciones (infecciones intraarticulares, luxaciones de la prótesis, etc.).
  • Evitar la rigidez, el anquilosamiento y la fibrosis del tejido, incluyendo el tratamiento de la cicatriz.
  • Ganar progresivamente movilidad, elasticidad, estabilidad y fuerza articular.
  • Aconsejar sobre cuidados y hábitos de vida.

CAMBIO DE HÁBITOS PROGRESIVO

Una prótesis no es de duración infinita, por lo que para evitar su desgaste hay que intentar evitar ejercicios y acciones que sometan a la nueva articulación a excesivas cargas e impactos. Evitaremos ejercicios tipo running, saltos o el uso abusivo de escaleras.

PLAN DE TRATAMIENTO

Ahora os hablamos de tiempos aproximados, ya que los reales dependerán del tipo de cirugía y pautas del cirujano, así como aspectos específicos de cada paciente. Pero de manera orientativa podremos hablar de lo siguiente:


1º mes: Tendremos como objetivo la activación global del cuerpo, así como ayudar a la bajada de la hinchazón y la pronta recuperación de la movilidad mediante:
Drenaje linfático manual.
Masaje circulatorio.
Tratamiento de la cicatriz.
Movilizaciones pasivas y activas asistidas de la articulación (con ayuda del fisioterapeuta).
Ejercicios de activación muscular suaves (isométricos principalmente).
Trabajo activo de la zona central (core) y articulaciones adyacentes.
Ejercicios respiratorios


2º y 3º mes: A lo anterior añadiremos progresivamente:
Ejercicios de movilización activa de la articulación operada por parte del paciente.
Ejercicios pautados o dirigidos en piscina (siempre que sea posible y ya no exista riesgo de infección a través de la herida).
Práctica de la marcha con ayudas técnicas (muletas, andador, …) según el caso.
Introducción progresiva a los ejercicios con carga y propioceptivos.
Bicicleta, ejercicios de pilates y Redcord dirigidos.


4º-6º mes: La prótesis ya va estando estable y el paciente va retomando su vida normal.
Ejercicios libres y de carga moderada de todas las articulaciones: zona centro (core), caderas, rodillas, tobillos
Incidimos en ejercicios de propiocepción y equilibrio
Reeducación de la marcha (según los casos)
Bicicleta, ejercicios de pilates y Redcord dirigidos, natación.

LA PRÓTESIS EN EL CONJUNTO DEL CUERPO

Con lo explicado anteriormente, hemos de entender que aunque nos coloquen una prótesis en una rodilla, por ejemplo, la recuperación se centrará no sólo en esa rodilla si no en todo el conjunto de la extremidad, así como en el conjunto del cuerpo.
Esto hará que la estabilidad de todas las articulaciones del cuerpo ayuden a tener una buena biomecánica del movimiento global del cuerpo. Como ya os hemos mencionado en muchas ocasiones en nuestros distintos artículos, el cuerpo no se puede dividir en distintas partes aisladas unas de las otras. Por eso el enfoque será principalmente a través de ejercicio terapéutico que integre a todo el cuerpo, como pueda ser el pilates terapéutico impartido por fisioterapeutas o el Redcord neurac.

 

Author Info

Sanifis-Fisioterapia.

No hay comentarios

Comments are closed.