En este artículo queremos hablaros sobre la trombosis venosa profunda (en adelante TVP), una afección que en los últimos meses ha estado en boca de muchos debido a la vacunación contra el Covid-19. A este respecto, no queremos dejar pasar la ocasión para aclarar que, aunque hayamos sido bombardeos con la idea de que algunas vacunas pueden provocar trombos sanguíneos, una de las complicaciones más frecuentes, sobre todo en pacientes que cursan con una enfermedad más severa, es la TVP en los propios pacientes infectados por covid-19. Con esto simplemente queremos decir que hay mucho más peligro de sufrir una TVP contagiándonos por covid-19, que por vacunarnos, las estadísticas son muy claras al respecto.
Bueno… ¡a lo que íbamos! Hoy vamos a explicaros qué signos y síntomas son los más habituales para estar alerta ante ellos, ya que una de las complicaciones de la TVP es que el coágulo viaje por el torrente sanguíneos y llegue a los pulmones, lo que provocaría una urgencia médica grave.
CAUSAS PRINCIPALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
La mayoría de los trombos suelen localizarse en las piernas y por debajo de las rodillas, en los gemelos con mayor frecuencia, y con menor frecuencia a nivel de los muslos (venas ilíacas) o en los brazos. La complicación principal siempre será el tromboembolismo pulmonar, como hemos mencionado anteriormente. Hablemos entonces de las causas principales de trombosis:
INMOVILIDAD: Esta causa podemos verla en paciente ingresados por largos periodos o en personas que hacen un viaje de muchas horas, por ejemplo. Habitualmente, cuando se da esta causa, suele ir acompañada de problemas previos de circulación o TVP previas.
TROMBOFILIA: O dicho de otra manera, tendencia por distintos factures genéticos o hereditarios que hacen que tengamos una predisposición a que la sangre se coagule con mayor facilidad.
DAÑOS EN LAS VENAS: Lo más común es que sean derivados de una cirugía o de un traumatismo severo.
INFECCIONES: No sólo la mencionada por covid-19, otras infecciones pueden provocar un aumento de sustancias inflamatorias en la sangre que acaben formando un coágulo.
Cabe mencionar, que sin ser una causa directa de TVP, hay distintos factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de trombos como la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, o los hábitos tóxicos.
DIAGNÓSTICO DE LA TVP
El diagnóstico es fundamentalmente a través de una ecografía-doppler. Pero dada la posible gravedad, es fundamental atender a los síntomas para saber cuándo debemos acudir a urgencias para una valoración médica.
SÍNTOMAS PRINCIPALES
Una trombosis venosa profunda es el desarrollo de un coágulo sanguíneo en el interior de una vena. Afecta en mayor medida a las venas de las piernas, provocando una taponamiento del retorno venoso que provoca como principales síntomas:
DOLOR
Suele ser una de las primeras señales de alarma. Aumenta después del reposo (por ejemplo al levantarnos de la cama por la mañana), pudiendo llegar a provocar una cojera evidente en el paciente.
Este dolor suele aumentar al poner en tensión la musculatura de la región obstruida; por ejemplo, si es una vena profunda del gemelo, al elevar la punta del pie hacia nosotros con la rodilla estirada (flexión dorsal del tobillo), hará que el dolor se intensifique. Sin embargo, al caminar, estimularemos la circulación y el dolor disminuirá.
Es importante aclarar que a veces, el dolor por un trombo sanguíneo puede confundirse con una lesión muscular, para ello hay que tener claro que una TVP puede provocar también dolor muscular. Entonces… ¿cómo distinguirlo? Si no tenemos opción de salir rápido de dudas mediante una ecografía-doppler, siempre podemos atender a la evolución del dolor. Como hemos dicho, el dolor por una trombosis aumenta claramente después del reposo y no cede con el paso de los días, cosa que en una lesión muscular, aunque no la tratásemos, el paso de los días haría que el dolor fuese disminuyendo progresivamente.
HINCHAZÓN
Puede ser más o menos evidente, pero es fácil pensar que al haber un taponamiento, pueda producirse un cúmulo de líquido en la zona.
ENROJECIMIENTO Y CALOR LOCAL
También puede darse o no, pero normalmente se presentan ambos a la vez.
En los casos en los que el trombo pueda desprenderse y viajar a los pulmones, la disnea, fatiga y dificultad respiratoria serán los síntomas de alarma que nos harán ir a urgencias con la mayor celeridad posible.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LAS TROMBOSIS
El tratamiento será fundamentalmente a través de anticoagulantes. El médico valorará el tiempo de tratamiento, que suele ser de 1 a 3 meses según los protocolos y la gravedad. Hay que tener en cuenta que para valorar si se ha resuelto el problema trombótico, el cuerpo necesitará varias semanas, por lo que hacer revisiones con pocas semanas de margen pueden no ser del todo fiable.
Encontramos tres escenarios posibles después de haber sufrido un episodio trombótico: que el trombo desaparezca, que el trombo desaparezca parcialmente, dejando pequeños restos de tejido fibroso, o que el trombo no desaparezca y obligue a la circulación del paciente a puentear la zona taponada para mantener el correcto aporte de sangre a la zona afectada y el resto del cuerpo.
Según los estudios y las estadísticas, el 50% de los pacientes acaban teniendo alguna secuela después de varios meses, generalmente dolor en la zona. Como suele ser habitual, esto dependerá, entre otros factores, del diagnóstico precoz de la trombosis para su tratamiento temprano.
Una de las recomendaciones habituales después de sufrir una TVP suele ser la recomendación de usar medias compresivas en aras de favorecer el retorno venoso.
No hay comentarios